¿Por qué fue tan dificil el exámen del SAS 2025 para tcae?
Análisis del Difícil Examen TCAE SAS 2025: Por Qué la Prueba Fue una Criba y Qué Significa para Ti
Si has llegado hasta aquí, es probable que la palabra que mejor defina tu estado de ánimo sea «desánimo». Has dedicado meses, incluso años, a preparar las oposiciones de TCAE para el Servicio Andaluz de Salud, y te has encontrado con una prueba que parecía diseñada para otra categoría profesional. No estás solo/a.
Tras la celebración del difícil examen de TCAE del SAS 2025, la red se ha inundado de comentarios, análisis y quejas por parte de miles de opositores. La sensación generalizada, que se refleja en todas las plataformas, es que ha sido una de las pruebas más exigentes de los últimos años.
Redes Sociales (X, Facebook, Instagram)
Bajo hashtags como #OposicionesSAS, #ExamenTCAE2025 y #ImpugnacionSAS, los opositores expresan su frustración. Los comentarios más repetidos son: «parecía un examen para Enfermería», «preguntas rebuscadas y fuera del temario práctico del día a día», y «un nivel de especificidad legislativa y de gestión inaudito».
Foros de Opositores (ForoTCAE, EstudiandoSAS)
Se han creado hilos con cientos de mensajes para recopilar preguntas «impugnables». Los usuarios comparten capturas de preguntas sobre decretos específicos, escalas con valores numéricos exactos y terminología muy poco común. La palabra más repetida es «criba».
Academias y Preparadores
Canales de YouTube de academias de renombre han publicado vídeos titulados «Análisis del polémico examen TCAE SAS 2025» o «Cómo impugnar las preguntas más difíciles». Coinciden en que el nivel de exigencia ha subido exponencialmente, primando el conocimiento teórico-abstracto y la memorización de datos muy concretos sobre la aplicación práctica.
Boletines Oficiales y Sindicato
Aún no hay comunicados oficiales del SAS, pero varios sindicatos del sector sanitario ya han anunciado que solicitarán una reunión con la mesa sectorial para pedir explicaciones sobre el «desproporcionado» nivel de la prueba, argumentando que no se ajusta a las funciones reales de un TCAE.
El objetivo de este análisis es ir más allá de la queja y entender la lógica detrás de esta prueba. Vamos a desgranar por qué el examen TCAE SAS 2025 fue tan difícil y qué nos dice esto sobre el futuro de las oposiciones.
Desmontando la Dificultad: Las 3 Claves del Examen
La dureza de esta prueba no fue casual. Se construyó sobre tres pilares muy claros, diseñados para filtrar a los aspirantes de una manera mucho más agresiva.
1. La Exigencia del Dato Exacto: No Bastaba con Saber, Había que Ser una Enciclopedia
Muchas preguntas no evaluaban la comprensión general, sino la memorización de datos milimétricos.
La Escala de Braden (Pregunta 45)
Todos sabíamos para qué sirve la escala, pero la pregunta clave era el valor numérico. Pedir que identificáramos «riesgo alto» como un valor «< 12» es un salto cualitativo. Es un dato que enfermería usa para planificar, y ahora se exige que el TCAE lo domine a nivel teórico.
Los Estratos de la Piel (Pregunta 74)
Una pregunta clásica, pero con una vuelta de tuerca. No bastaba con saber los nombres de los estratos; había que recitar el orden exacto de fuera hacia dentro (Córneo, granuloso, espinoso, basal). Un pequeño lapsus de memoria, y la pregunta estaba fallada. Esto no mide la capacidad de cuidar, mide la memoria fotográfica.
Control Biológico (Pregunta 61)
Preguntar por el Bacillus subtilis (variedad Niger) para el control de la esterilización por óxido de etileno es un nivel de especialización altísimo. Es un dato que muchos profesionales que no trabajan en la Central de Esterilización desconocerían.
2. El Salto a la Gestión y la Ley: Preguntas de Despacho, no de Planta
El examen se alejó notablemente de la práctica clínica para adentrarse en el terreno de la legislación y la gestión sanitaria.
El Decreto de Salud Mental (Pregunta 70)
Esta pregunta es el mejor ejemplo de la «criba legislativa». Obligar a memorizar que el decreto es el 77/2008, de 4 de Marzo, es evaluar una capacidad puramente administrativa. No tiene impacto en el trato directo con el paciente, pero sí un impacto enorme en la nota final.
La Gestión Clínica (Pregunta 2)
La pregunta era abstracta, casi filosófica. Exigía entender el modelo de gestión del SAS a un nivel estratégico, hablando de «evaluación de objetivos de resultados». Esto es lenguaje de supervisión, no de cuidados auxiliares de enfermería.
3. El Filtro del Vocabulario: Usando Palabras para Dejar Gente Fuera
El tribunal incluyó términos técnicos muy poco comunes, probablemente con la intención de pillar por sorpresa a la mayoría.
«Disemia» (Pregunta 19)
Un término que define la dificultad para interpretar la comunicación no verbal. Es tan infrecuente que funcionó como un filtro perfecto para quienes tenían un conocimiento más superficial del temario de comunicación.
«Distanasia» (Pregunta 39)
En lugar de preguntar por la eutanasia, un concepto universalmente conocido, se optó por la «distanasia» (prolongación innecesaria de la vida). Es una forma de medir la profundidad del estudio en bioética, premiando a quien ha ido más allá de lo básico.
¿Por Qué un Examen Tan Difícil? Las Razones Detrás de la Estrategia
No hay una respuesta oficial, pero todo apunta a una combinación de factores muy realistas:
La Necesidad de una Criba Masiva
Un examen de esta dureza es la forma más directa de subir drásticamente la nota de corte y hacer que la fase de oposición sea mucho más decisiva que los méritos acumulados. Es una herramienta, aunque dolorosa, para gestionar la altísima competencia.
La Búsqueda de un Nuevo Perfil de TCAE
El sistema sanitario está cambiando. Se necesita personal TCAE que no solo sepa hacer, sino que también entienda el «porqué». Un TCAE que comprenda los indicadores de calidad, que conozca la normativa que le ampara y le exige, y que pueda integrarse en equipos donde la tecnología y los protocolos son cada vez más complejos.
La Profesionalización de la Categoría
Exigir un mayor nivel de conocimiento es también una forma de prestigiar y profesionalizar la categoría de TCAE. Refleja la creciente importancia y responsabilidad del rol del técnico en el engranaje del sistema de salud.
¿Y ahora qué? Pasos a Seguir Tras este Desafío
Hay caminos. Está la posibilidad de alegar preguntas, de exigir revisión de los criterios, de hacer comunidad y contarse lo vivido. Porque los procesos de selección deberían ser exigentes, sí, pero también justos y conectados con la realidad del puesto.
Y sobre todo, está el derecho a no dudar de tu valor profesional por un examen desconectado.
Valida tu Esfuerzo
Lo primero y más importante. No haber estado preparado para este examen no significa que no estuvieras preparado. Las reglas del juego cambiaron sin previo aviso. Tu esfuerzo, tus horas de estudio y tus sacrificios siguen siendo válidos.
Impugnaciones, con Estrategia
El siguiente paso natural es el proceso de impugnación. Pero con estrategia. No se trata de impugnar lo «difícil», sino lo «incorrecto». Hay que centrar los esfuerzos en aquellas preguntas que se pueda demostrar que están fuera del epígrafe del temario, que tienen más de una respuesta válida o que contienen un error factual en su planteamiento. La dificultad, por sí sola, no es motivo de impugnación.
¿Es este el Nuevo Estándar?
Es la pregunta del millón. Y lo más prudente es asumir que, al menos en parte, sí. Este examen ha sentado un precedente. Para futuras convocatorias, la preparación deberá ser diferente: más profunda en cada tema, con un estudio especial de la legislación sanitaria y de gestión, y creando glosarios propios para la terminología más específica.
Este difícil examen TCAE SAS 2025 ha sido un punto de inflexión. Un mensaje claro de que se espera más de nosotros. La profesión de TCAE es cada vez más exigente porque es, cada vez, más fundamental. Y este examen, con toda su dureza, no es más que un reflejo de ello.
DESCARGAS
- Cuadernillo de exámen: acceso libre y promoción interna
- Plantilla de respuestas de acceso libre
- Plantillas de respuestas de promoción interna